Urge promover las inversiones y la sostenibilidad del Sector Minero en el Perú
Resalta el Ing. José Pineda en el marco del 37 Perumin
Urge promover las inversiones y la sostenibilidad del Sector Minero en el Perú
Resalta el Ing. José Pineda en el marco del 37 Perumin
Principales hallazgos de la investigación:
Diagnóstico y ámbito de Estudio
El Ingeniero Pineda, realizó un diagnóstico y análisis de los 100 años de la minería en el contexto nacional e internacional que nos ayuda a visualizar el pasado, evaluar la problemática del presente y proponer estrategias con visión de futuro.
La Figura 1 muestra la evolución de la producción minera (representado por el cobre) y la Economía (representado por el PBI per cápita), la cual concluye que es una relación y dependencia directa; sustenta la frase Perú es un País Minero. En el año 2024, el subsector minero representó el 9.0% del Producto Bruto Interno (PBI) total, y aportó más del 64.2% del valor de las exportaciones peruanas.
Figura 1. Evolución de la Producción Minera y la Economía Nacional.
Nota. Adaptada de publicaciones del BCRP y el MINEM (Pineda, 2025)
Realizado el diagnóstico, el ámbito de la investigación se centra en la etapa de la Economía Social de Mercado que establece la Constitución Política del Estado del año 1993 actualmente vigente, que se inspira en la Agenda Global y el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que resalta una gran oportunidad para la minería peruana ante la gran demanda mundial de metales especialmente el cobre, teniendo a Perú como el 3er productor mundial.
La población de la investigación es la evolución de las inversiones mineras desde 1990 al 2024 y como muestra se exponen los casos de éxito Antamina y Las Bambas en cuanto a sus respectivos procesos de promoción de la inversión privada.
Metodología y fundamentos teóricos:
La sostenibilidad del sector minero, que para efectos de la presente investigación tiene como indicador el índice de sostenibilidad del sector minero (issm), depende o está en función de la estrategia de promoción de inversiones mineras que está compuesta por tres dimensiones, entre ellos i) el entorno internacional; ii) la gobernanza – competitividad interna y iii) las lecciones aprendidas o el conocimiento.
La investigación sigue la teoría sobre la planificación estratégica, en la medida que nos referimos a la estrategia de promoción de inversiones, la cual integra el diagnóstico de las dimensiones, la evaluación y formulación de estrategias y planes orientado al logro de una visión, en este caso una agenda que es el “desarrollo sostenible”.
Esta teoría también sugiere que todo plan debe contar con mecanismos de monitoreo y control, para las medidas correctivas y/o el mejoramiento continuo, justamente para medir la “sostenibilidad del sector minero” por medio de su indicador (issm).
La Figura 2 y la Tabla 1 resumen el panorama general de la teoría y el ámbito de la investigación, describiendo las variables.
Como resultados se presenta el índice de sostenibilidad del sector minero (issm), que al término del año 2024 y con valores publicados durante el año 2025, muestra un valor promedio del 62%.
Figura 2. Fundamento conceptual de la estrategia de promoción de inversiones mineras
Nota. Adaptada (Pineda, 2025)
Tabla 1. Resumen Índice de sostenibilidad del sector minero (issm) – Perú
Conclusiones y recomendaciones:
La Estrategia de promoción de inversiones mineras incide significativamente en la Sostenibilidad del sector minero en el Perú. La estrategia propuesta basada en casos de éxito implementadas en Perú desde 1990, se hallan a disposición de las autoridades para su implementación y consolidarlas es una de las contribuciones y objetivo mayor de esta investigación, con visión de la agenda global al 2050 que propone 5 ejes de acción a nivel de todo gobierno: Gestión del Riesgo; Desarrollo Sostenible; Net Zero al 2050; Ordenamiento Territorial y Gobernanza.
El entorno internacional para promover inversiones mineras incide significativamente en la sostenibilidad del sector minero. El Net Zero al 2050 como solución al problema ambiental global que promueve Naciones Unidas, así como la iniciativa Minería Climáticamente Inteligente propuesta por el Banco Mundial que contribuyen al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se constituyen en una oportunidad histórica para países mineros emergentes como Perú, por cuanto se incrementarán los consumos de minerales claves como el Cobre y otros, con proyección de mayores precios. Queda como responsabilidad del Gobierno y los actores revertir los efectos negativos del índice de percepción política en atracción a la inversión minera que reporta Fraser Institute, para dar mayor confianza a los inversionistas mineros del mundo interesados en el Perú.
La Gobernanza (competitividad interna) influye significativamente en la sostenibilidad del sector minero. Se tienen las normas legales, las políticas de estado, el potencial minero, los procedimientos, la infraestructura, la experiencia pasada para promover las inversiones, pero que, sin embargo, estas inversiones vienen cayendo en los últimos años debido a conflictos socio ambientales, las demoras en la emisión de permisos, y la falta de conocimiento o voluntad política del Gobierno.
Las lecciones aprendidas y la mejora continua de la estrategia de promoción inciden significativamente en la sostenibilidad del sector minero. Toda la experiencia de haber promovido inversiones mineras en el Perú por más de US$ 115 mil millones desde 1990, debe ser capitalizada y utilizada para hacer realidad la cartera de inversiones mineras que tiene el Perú de US$ 64 mil millones. Tenemos amplia experiencia, hace falta una mayor voluntad política y encargar a profesionales con experiencia.
Antamina nos deja como lección aprendida o caso de éxito, que es posible desarrollar un megaproyecto minero en solo 5 años; desde la exploración, aprobación de licencias, construcción, pruebas y puesta en marcha; que ahora lamentablemente un proyecto minero se demora en promedio 15 años de hacerse realidad. Antamina simboliza el gran trabajo en equipo realizado en su momento 1996 – 2001 (Gobierno, Inversionistas, Sociedad Civil), promoviendo este megaproyecto minero con visión del desarrollo sostenible.
El "Modelo de Desarrollo Sostenible de la Promoción de la Inversión Privada en el Proyecto Minero Las Bambas" ha sido en su oportunidad debidamente reconocido por sus éxitos, en diversas instancias como el Congreso de la República, eventos como la Convención Minera. Recibió el Premio ganador del Concurso Creatividad Empresarial, versión 2004. Dicho proceso nos enseña que es posible revertir grandes conflictos sociales, con presencia proactiva del estado y logrando acuerdos sociales tras el bien común de todas las partes involucradas.
El índice de sostenibilidad del sector minero (issm) de la presente investigación (62%), es similar al valor promedio 2020-2024 del índice de atracción a la inversión minera Fraser (60%), una calificación con tendencia a la baja que debe ser revertido con las anotaciones indicadas en la presente investigación.
Como recomendación general, se debe seguir la agenda global del desarrollo sostenible con visión al 2050 y las oportunidades de la conversión energética que prevé alta demanda de minerales y mayor precio internacional que puede ser aprovechado por los países mineros como Perú, retomando una firme voluntad política del gobierno en promover inversiones a todo nivel y en minería en particular, destrabando toda práctica burocrática, revirtiendo los conflictos socio ambientales con estrategias y planes de desarrollo local y regional basados en los grandes proyectos de inversión, haciendo buen uso de las experiencias y designando funcionarios con el conocimiento necesario para hacer una buena gerencia, una mejora continua y un trabajo conjunto de todos los actores, entre el gobierno, los inversionistas, la sociedad civil, y por cierto desde la academia aportando conocimientos, estrategias e iniciativas tras el bien común, en beneficio del país.
Acerca del Ing. José Pineda
José Pineda es Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Máster en Gestión Minera e Ingeniero de Minas egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Profesional con más de 25 años de experiencia.
Inició labores en Cuajone (Southern Peru, División de Ingeniería, 1989); desde 1990 participó del proceso de promoción de las inversiones en el sector minero del Perú (Tintaya, Centromín Perú, Minero Perú, PROINVERSIÓN, MINEM).
Es Director en Andean Consulting Group, grupo consultor acreditado en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y registrado en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) como Contratista Minero en Actividades de Exploración, Explotación, Desarrollo y Beneficio; acreditado para elaborar Plan de Cierre de Minas (PCM) y Cierre de Pasivos Ambientales Mineros; Estudios de Ingeniería – EPC; Sociales, Gestión de permisos y promoción de inversiones de proyectos mineros.
En el campo académico es Docente de la Maestría en Minería en la UNI, Earth Institute, entre otras.
La investigación “Estrategia de promoción de inversiones mineras y la sostenibilidad del sector minero en el Perú”, es actualizada y difundida por el Ing. Pineda en la Maestría de Minería en la UNI y en las diversas publicaciones tanto en Revistas Científicas Indexadas (Earth Institute Journal, otros) así como en eventos mineros realizados, entre ellas:
Publicación: “Un modelo de desarrollo sostenible para la promoción de inversiones en el sector minero peruano” (Pineda, 2021).
Ponente en el I Congreso Internacional de Gestión Minera Sostenible (UNI, abril 2023).
Publicación: “Estrategia de Promoción de Inversiones Mineras y la Sostenibilidad del Sector Minero, Peru-2024” (Pineda, 2024).
Publicación: “Estrategia de Promoción de Inversiones Mineras y la Sostenibilidad del Sector Minero, Peru-2025” (Pineda, 2025).
Ponente en la 37 Convención Minera, Foro Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) – Categoría “Regulación y Economía Minera” (Perumin, 2025).
Artículo propuesto al XV Congreso Nacional de Minería, organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas-CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CONAMIN, junio 2026).
Artículo propuesto para el World Mining Congress (junio, 2026).
De este modo, el Ingeniero Pineda contribuye en capitalizar los conocimientos a las actuales y futuras generaciones, en el esfuerzo común de promover las inversiones y el desarrollo sostenible de la minería y nuestro país, con visión de la Agenda Global de Naciones Unidas.
Versiones:
Documento disponible en formatos: PDF / Website / Artículo Earth Institute Journal (versión 2025)